TEMA 4: LOS PROYECTOS DE EDUCACIÓN PARA LA VEJEZ.
EDUCACIÓN GERONTOLÓGICA
Profa. Licda. Sandra Quintero
“La educación como base del pensamiento liberador es educación para la vida, para el desarrollo del hombre, los pueblos y la nación”.
Desde la perspectiva práctica se evidencia como caminamos hacia una sociedad envejecida, a través de las estadísticas, tal como demuestran las nuevas configuraciones de las pirámides de edades de la población. A su vez en esta etapa hay más tiempo para realizar lo que no se ha podido realizar en etapas previas, debido al horario laboral. Para Simón Rodríguez la Educación es un instrumento para la liberación, pues consideraba que el conocimiento debía servir para romper los esquemas establecidos y desarrollar la inventiva
QUE SIGNIFICA INTERVENIR:
*DRAE (Del lat. interventĭo, -ōnis). f. 1. Acción y efecto de intervenir. || 2. Oficina del interventor. || 3. Cuerpo de oficiales que tienen por misión inspeccionar la administración de los ejércitos.
*Es la introducción, interposición o intermediación ante una situación con la intención de MODIFICAR, o interferir en el funcionamiento de un proceso.
*La intervención busca propiciar un CAMBIO FAVORABLE.
*Es un esfuerzo sistemático para alcanzar un objetivo.
*Se busca mejorar, cambiar una situación general o específica, a través del establecimiento de redes de intervenciones para que la familia y el adulto(a) mayor encuentren camino más adecuado para su desarrollo.
*Debe tener el poder para prevenir la aparición de situaciones de dependencia, establecimiento de mecanismos de desvinculación y fomentando la autoestima la autonomía y la competencia sana.
ORIENTACIÓN DE LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN.
• Educación en la Vejez: Orientadas a capacitar las personas mayores para vivir una vejez sana, digna, gratificante y activa, permaneciendo integradas social, cultural y productivamente con su familia y su comunidad.
• Educación para el Envejecimiento: Orientadas a desarrollar estilos de vida saludable e inteligente que permitan el sano, digno, activo y gratificante envejecimiento de adultos jóvenes y niños.
• Educación hacia el Envejecimiento, la Vejez y las Personas Mayores: Pretenden generar una cultura exenta de rasgos gerontofóbicos, en una sociedad que asuma actitudes y comportamientos realistas, integradores y positivos hacia el envejecimiento, la vejez y las personas longevas; en una sociedad para todas las edades.
• Capacitación para Atención Integral de las Personas Mayores: Buscan mejorar la calidad de los programas gerontológicos a través de la formación de personas competentes para el diseño, ejecución y evaluación de actividades y programas relacionados con el Envejecimiento y las personas mayores.
• Referencia: Experiencia educativa de envejecimiento activo. Trabajo Nominado en Categoría Personas Naturales Concurso de experiencias gerontológicas RLG. "Una Sociedad para todas las edades“. 1ª Edición, Octubre 2005. Autor: Gerardo Mondragón Varela.
NIVELES DE LA INTERVENCIÓN GERONTOLÓGICA
INDIVIDUAL, GRUPAL O COMUNITARIO:
Ø Sensibilización del anciano, su grupo, la familia y la comunidad.
Ø Inclusión de redes de servicio social gubernamental y no gubernamental.
AMBIENTAL:
Ø Ayudas técnicas de ambientes y espacios comunitarios para integrar anciano, para promover su autonomía, favorece su movilidad y la comunicación y mejora la ejecución de las actividades de la vida diaria.
¿CÓMO SE DEFINE LA SITUACIÓN?
• Diagnóstico de necesidades, delimitación de problemas determinantes y decidir cuál problema intervenir.
• Utilización del sondeo de opinión, las quejas, los reclamos, los comentarios.
• Datos documentales: censo, bases de datos, estudios realizados.
Principios de la Intervención en Proyecto de Educación para la Vejez o Educación Gerontológica.
No etiquetar a la persona. Considerar las modificaciones producto del proceso de envejecimiento. Favorecer la autonomía y el auto-cuidado.
COMPLEJIDAD:
La Multdimensionalidad. Visión de conjunto de la realidad de la persona mayor. Actuación interdisciplinaria.
APERTURA:
Capacidad de relacionarse con otros programas, de expandirse.
EVALUACIÓN:
Evaluación de efectos, rentabilidad, competitividad, calidad, cambio y costo-beneficio.
EJECUCIÓN:
Realización de acciones concretas.
AUTOMODIFICACIÓN:
De carácter dinámico, capaz de autoreestructurarse y modificarse.
COMPETENCIAS:
Optimizar destrezas y recursos personales; optimizar las redes y sistemas de apoyo profesional.
INTERDISCIPLINARIEDAD:
Todos los campos.
Pasos para elaborar un Proyecto de Educación para la Vejez o Educación Gerontológica
*ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN. Comprende necesidad a intervenir y el marco teórico que sustenta la intervención.
Datos de la Organización, Institución o Comunidad a intervenir. Sector de atención (salud, educación, atención infantil, religiosa, servicios públicos, comunicaciones, etc.) describe el problema sus antecedentes y posibles consecuencias.
*DEFINICIÓN DE OBJETIVOS. General y específicos.
En el contexto de valores. Según el tipo de intervención. Según la edad. El tiempo. Objetivo directo de cambio. El ambiente Los recursos
*PLANIFICACIÓN DE ESTRATÉGIAS. Comprende las fases. Cada objetivo específico lleva sus actividades y metas.
Describir cada fase exponiendo los objetivos a que responden
*PERSONAS / GRUPOS DESTINATARIOS.
Describir de manera concisa la población beneficiaria, adultos(as) mayores, familia, comunidad, institución u organización
*METODOLOGÍA. Comprende el procedimiento de la investigación (inserción a la comunidad técnicas e instrumentos de recolección de la información).
*EJECUCIÓN. Comprende la descripción de las fases. Recursos y Duración.
Presentar en un cuadro de cinco columnas la siguiente información: Objetivos. Actividad. Responsable. Recursos (humanos y materiales) Tiempo de ejecución (inicio y finalización)
*FINANCIAMIENTO/COSTO.
Reflejar en un cuadro por separado y a 4 columnas lo siguiente: cantidad, precio unitario y total: Recursos humanos, recursos materiales, Institucionales y Financieros.
*EVALUACIÓN. Comprende los instrumentos del proceso educativo y del Proyecto Educación
Expone los instrumentos utilizados en el PIGE para su evaluación tanto en la ejecución como en el aspecto educativo.
*CONCLUSIONES Y VALORACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO.
Expresa las conclusiones que dieron lugar la ejecución del PIGE así como la valoración de dicho programa con respecto a su aplicabilidad y consecución.
*REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
Presenta la bibliografía consultada que sirve como marco de referencia para la consulta y próxima investigación.
REFERENCIAS CONSULTADAS:
Bermejo, L (2004) Gerontología Educativa. Cómo diseñar proyectos educativos con mayores. Madrid.
Delor`s, J (1996) La educación encierra un tesoro. UNESCO. Santillana. Madrid.
Martín, García V (1994) Educación y Envejecimiento. Barcelona.
Méndez de P, L y Adam de G, L (2008) Ciencia de la Educación permanente. Sus campos, sociodidaxia y praxiología ética. FEDUPEL. Caracas. Venezuela.
No hay comentarios:
Publicar un comentario