En el contexto enseñanza-aprendizaje se entiende por medio cualquier persona, organismo u objeto que proporcione la información necesaria para facilitar un
determinado aprendizaje de conocimientos, actitudes o habilidades.
Frecuente encontrar el término “Recursos para el Aprendizaje” como sinónimo de medios de instrucción. Los medios de instrucción están inmersos dentro de los recursos para el aprendizaje, en otras palabras, todo medio es un recurso, pero no todo recurso es un medio. Los medios de instrucción se conciben en la medida de su funcionalidad, en la medida en que brindan información concerniente al proceso de instrucción que se esté desarrollando. Muchos recursos presentes en una situación de instrucción pasan a ser medios en el momento en que proporcionan información relativa a los objetivos de estudio.
Importancia de los Medios de Instrucción
El docente es considerado un medio de instrucción, cuando éste es la persona que lleva la información para el logro del objetivo, sin embargo, en este punto, al exponer sobre la importancia de los medios nos vamos a referir a todos los demás medios de instrucción que pueden intervenir en una situación enseñanza-aprendizaje, van a ser el vehículo que lleva esa información (video, transparencia, medio impreso, rotafolio, etc.) y son reaplicables debido a su diseño y utilización.
El uso de los medios de instrucción en el proceso enseñanza-aprendizaje está plenamente justificado si analizamos la importancia que ellos tienen desde el punto de vista psicológico y pedagógico, así tenemos:
Los medios de instrucción reducen considerablemente el tiempo dedicado al aprendizaje porque objetivan la enseñanza. No se trata de que se aprenda más, ni que los procesos psicológicos se produzcan más rápido, ni que sean más dinámicos, eso sería falso. Pero las investigaciones demuestran que se necesita aproximadamente siete veces menos tiempo para captar las cualidades esenciales de un objeto viéndolo directamente que si se describe oralmente.
Con los medios de instrucción se aprovechan en mayor grado las potencialidades de nuestros órganos sensoriales. Como puede observarse a continuación, la mayor parte de lo que el hombre aprende puede llegarle a través de los sentidos visual y auditivo.
Con el uso de los medios de instrucción se logra una mayor permanencia en la comprensión y retención de los conocimientos.
Con los medios de instrucción se puede transmitir mayor cantidad de información en menos tiempo y se eleva, por lo tanto, la probabilidad de éxito en el aprendizaje.
Los medios de instrucción motivan el aprendizaje, ya que estimulan a los alumnos desde el punto de vista psíquico y práctico si se usan adecuadamente.
Los medios de instrucción activan las funciones intelectuales para la adquisición del conocimiento. Exigen un esfuerzo psíquico, puesto que elevan la carga intelectual al tener que procesar mayor cantidad de información.
Clasificación de los Medios de Instrucción
Pueden adoptarse muchos puntos de vista para la clasificación de los medios de instrucción según los criterios de diversos autores; así tenemos que una clasificación puede ser de acuerdo a la función que dichos medios cumplan en la instrucción, a partir del soporte material que presenta el medio, el costo del medio o de su producción y otros.
Visuales Auditivos Audiovisuales Multisensoriales
Se entenderá por medio de instrucción visual a todos los medios que estimulan principalmente el sentido de la vista, por ejemplo, láminas y mapas. Los medios de instrucción auditivos serán aquellos que estimulan principalmente la audición, como por ejemplo los programas de radio. Los medios audiovisuales serán aquellos que estimulan, simultáneamente, la vista y la audición como en el caso de la película y los medios multisensoriales, son aquellos capaces de presentar estímulos sensoriales adicionales a los auditivos y visuales, aún cuando en algunas situaciones no sea posible la percepción de estímulos por todos los sentidos; ejemplo de este tipo de medio son los objetos naturales y las representaciones de la realidad (*)
Dentro de cada una de estas categorías pueden o no presentarse sub-categorías, así tenemos que en la categoría visual existe visual de imagen fija y visual de imagen en movimiento. Los medios audiovisuales también pueden ser de imagen fija o de imagen en movimiento. En los medios multisensoriales tenemos como sub-categorías a personas, organismos, objetos reales, representaciones tridimensionales y ambientes.
SELECCIÓN DE MEDIOS INSTRUCCIONALES
La Selección de Medios Instruccionales es un proceso de gran importancia dentro de un sistema enseñanza-aprendizaje, que consiste en determinar que medio de instrucción es el más adecuado para el logro de un objetivo dado. Para seleccionar un medio deben tomarse en cuenta todos los componentes del sistema, ya que cada uno de ellos aporta información válida para dicha selección.
Naturaleza del Elemento Directriz.
Características de la Audiencia.
Modalidad y Técnica de Instrucción.
Características del Ambiente.
Procedimiento.
FRANELOGRAMA: Por ser un medio que brinda un estímulo visual fijo que puede proporcionar la información requerida por el elemento directriz, a través de imágenes,
MATERIALES IMPRESOS: Recreativos: , Referencia o Consulta, De Texto, Informativos, Publicaciones Periódica, Folletos.
EL PIZARRÓN: Es una pieza de madera o fibra de madera, enmarcada y cubierta con pintura especia l para pizarrón. Se utiliza, fundamentalmente, para presentar puntos importantes de un tema, procesos, ideas, claves, conceptos, cuadros sinópticos, conclusiones, esquemas, números, palabras y expresiones nuevas, clasificaciones, definiciones y resúmenes. Es un medio económico. Sólo requiere tiza y borrador para su uso. ¿Cómo se utiliza?. Cuando escriba en el pizarrón, comience en la parte superior izquierda. Haga bocetos que contengan el ordenamiento de lo que mostrará, lo que escriba en el pizarrón debe ser breve y preciso, escriba, preferiblemente, con letra vertical o de imprenta que son las que se leen con mayor facilidad. No escriba y hable a la vez. Evite borrar con los dedos. Cuando borre, mueva el borrador en sentido vertical, de arriba hacia abajo. Al finalizar la clase, BORRE.
EL ROTAFOLIO: es un medio visual de imagen fija que consiste en un conjunto de folios ordenados consecutivamente que presentan información en texto escrito, dibujos o gráficos relacionados con un mismo tema, destacando los elementos claves del mensaje. FINALIDAD: * Presentar información relevante y ordenada de un tema. Fijar conocimientos. Dirigir y mantener la atención de la audiencia. Guiar el pensamiento de la audiencia. La audiencia debe estar conformada por grupos pequeños y medianos para que todos los presentes puedan leer con facilidad. Un mismo rotafolio se puede utilizar varias veces. Es económico. Es fácil de transportar y de utilizar. MATERIALES A EMPLEAR: Pliegos de papel bond, preferiblemente de color blanco. Lápiz. Goma para borrar. Dos clips. Marcadores de punta gruesa (fina o media) de varios colores. Engrapadora y grapas. Se pueden realizar gráficos y dibujos que desea presentar, debe contener oraciones o palabras claves, viñetas para separar las diversas ideas.
MODELOS: son medios que copian o representan tridimensionalmente las características de un objeto real. Se consideran de gran utilidad dentro del campo instruccional, ya que permiten que el aprendiz observe y trabaje con la representación más cercana al objeto real.
LAS TRANSPARENCIAS: son hojas de plástico transparente que contienen dibujos, material escrito o combinación de ambos y se proyectan en el retroproyector. El retroproyector es un aparato que lanza un intenso rayo de luz a través de la transparencia y la proyecta sobre una pantalla alta que está ubicada detrás del docente. Debido a la intensidad de luz del aparato, el contenido de la transparencia es totalmente visible en un ambiente iluminado. Puede utilizarse con grupos grandes (en aulas, auditorios y salas de conferencias) y con grupos medianos y pequeños. Puede utilizarse con alumnos de cualquier edad, cualquier nivel económico y sociocultural. El docente adaptará el contenido y el diseño de las transparencias a las características de los alumnos.
Debido a la estructura del retroproyector, la proyección se realiza sin oscurecimiento del aula, sobre una pantalla alta ubicada detrás del docente, quien opera el material proyectado, desde la mesa de proyección del aparato. Estas condiciones le permiten trabajar de frente a los alumnos, ver sus reacciones, controlar su atención y hablar con ellos directamente. El contenido debe diseñarse en formato horizontal, las imágenes deben ser sencillas, simplificadas. El tamaño de las letras no debe ser menor de 6 mm. Es recomendable utilizar letras mayúsculas y minúsculas
LA GRABACIÓN: Es un medio sonoro que reconstruye la realidad auditiva con bastante fidelidad. Hay dos tipos de grabaciones: en disco y cinta magnetofónica. Permite traer al aula toda la realidad auditiva, superando, así las barreras de espacio y tiempo. Todos los alumnos, a la vez, reciben la misma información sin tener que movilizarse de sus asientos. Prepare a los alumnos para la audición, enuncie el objetivo, informe brevemente sobre el contenido general de la grabación y su relación con el tema en estudio y explique las actividades que se cumplirán antes, durante y/o después de la audición.
EL VIDEO COMO MEDIO INSTRUCCIONAL: Es un medio audiovisual de imagen con movimiento que permite la presentación de imágenes que pertenecen a situaciones de la vida real, a dibujos animados o a una combinación de ambos. FASE I: Preparación antes del uso en el salón.
FASE II: Preparación del equipo antes de mostrar el video en el salón. FASE III: Preparación de la audiencia antes de ver el video en el salón. FASE IV: Presentación del video.
La estética psicológica del color. (importante a tener en cuenta para usar el color en función del mensaje)
Frío * azul cualidad entrante)
* violeta y sus gamas.
Hay colores
* amarillo exaltan (tienen la
Calientes * rojo cualidad saliente)
naranja y sus gamas
Connotaciones.
Cada color tiene un impacto visual y esto hay que tenerlo en cuenta a la hora de utilizarlos; ya que el empleo de uno u otro producirá un impacto sobre el espectador.
Cabe advertir que esta significación de los colores varía en cada cultura específica. No existen universales de los colores. Entre nosotros las connotaciones son las siguientes:
Rojo: entusiasmo, dinamismo, pasión, acción, dominio, atrevimiento.
Amarillo: vitalidad, tenacidad, tristeza, símbolo de las acciones atrevidas.
Anaranjado: poder estimulante, entusiasmo, interés por las cosas; ánimo para los tristes y decaidos.
Verde: apaciguamiento, reposo, tranquilidad, color de la esperanza, la frescura, la melancolía; recuerda la primavera y la naturaleza.
Violeta: sueños, utopías; se asocia también con el luto, penitencia, silencio, misterio y muerte.
Añil: destinado a establecer un equilibrio de los demás colores.
Azul (con tonos claros): calma, limpieza, pulcritud, frescura, elegante y serio pero jovial.
Blanco: símbolo de la inocencia, la pureza, la paz.
Negro: duelo, tristeza, luto.
REFERENCIAS CONSULTADAS:
Ogalde Careaga, I. (1991). Los Materiales didácticos, medios y recursos de apoyo a la docencia. México: Trillas.
Cátedra de Estrategias y Recursos Instruccionales (1996). El Rotafolio. Caracas: Instituto Pedagógico de Caracas.
Scuorzo, Herbert. 1980. Manuel Práctico de Medios Audiovisuales. Editorial Kapelusz. Buenos Aires. Argentina.
(*) Tomado de materiales para el CENAMEC, Proyecto REC-CN-MAT-EB por Mario Szcsurek, 1984.
No hay comentarios:
Publicar un comentario