TEMA EDUCATIVO
Con el surgimiento en 1999 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela muchos cambios se han gestado en el país, especialmente en lo referente a la transformación del modelo educativo, con énfasis en el cambio curricular, la inclusión social, y la lucha contra el analfabetismo.
Tal y como lo expresa la Carta Magna en su artículo 103, la educación constituye un derecho humano fundamental y debe ser impartida de manera integral, permanente, con calidad, en igualdad de condiciones y oportunidades.
Durante los siete años de Gobierno Bolivariano, el Estado venezolano ha puesto en marcha una serie de acciones a fin de fortalecer el sistema educativo venezolano en todos sus niveles y modalidades, a través de la ampliación de oportunidades de formación de calidad, gratuita y dirigida a la conformación de un nuevo modelo republicano.
La eliminación del cobro de matrícula en los planteles oficiales; el aumento en la cobertura de la educación inicial, básica, media y superior; la puesta en marcha del sistema educativo bolivariano; las misiones Robinson I y II, la misión Sucre; la construcción de nuevos planteles y la rehabilitación de los ya existentes, son algunos de los frutos que ha dado la transformación planteada para el sistema educativo venezolano.
Un Cambio de paradigma
Anteriormente, la educación venezolana se basaba en un modelo centrado en la administración y se concentraba en la reproducción de saberes ajenos y excluyentes, los cuales favorecían la negación de la identidad.
A la par del cambio educativo que se gesta en el país, el Ministerio del poder popular para la Educación (MPPE) emprende un cambio curricular, basado en la modernización y actualización mediante una metodología participativa de construcción colectiva, cada estudiante debe desarrollarse a partir del arraigo con su entorno, en consonancia con los objetivos de desarrollo endógeno que se plantea el Gobierno Nacional.
En tal sentido, la directora nacional de currículo del Viceministerio de Asuntos Educativos (Vae), Yoama Paredes, citada por la revista Infobit (número 5, año 2004), explicó que la educación debe estar centrada en el ser humano y ser planificada desde la evaluación de las necesidades de tipo social, cultural, económico y geográfico, a fin de formar individuos con conocimientos que les sean útiles en su contexto.
La educación bolivariana
El proceso educativo asentado en los ideales bolivarianos (que están rumbo a su universalización) se basa en la procura de un proceso de enseñanza integral que garantice la equidad y la inclusión social, así como la permanencia y prosecución de los matriculados en un sistema concebido para brindar calidad educativa.
Hasta el 2009 de los 28 mil 262 planteles educativos existentes en Venezuela (que imparten educación preescolar, básica, media y diversificada), más de 10% se ha ceñido a la transformación bolivariana, según cifras publicadas por el Sistema de Gestión Educativa Nacional (Sigedun).
La educación inicial concebida dentro de los parámetros bolivarianos está diseñada para ofrecer atención integral a niños de cero a tres años en la etapa maternal y de tres a seis años en la etapa preescolar. La atención integral que brinda el Simoncito provee, más allá de la educación, alimentación, salud, recreación y protección legal a los pequeños.
Por su parte, la Escuela Bolivariana aporta una instrucción centrada en el sujeto y contextualizada con el acervo histórico y cultural de la comunidad a la que pertenece el plantel. Asimismo, esta escuela atiende las necesidades básicas de los estudiantes, como lo son la alimentación, la salud preventiva y el desarrollo cultural y deportivo.
Igualmente, la escuela bolivariana ha sido diseñada para integrarse a la comunidad, a través de la participación de los miembros de la comunidad en la construcción del proceso educativo.
Un Liceo para aprender a aprender
El Liceo Bolivariano ha sido concebido para atender, también de manera integral, la adolescencia y la juventud temprana, bajo un perfil curricular que concibe la educación como Continuo Humano, concepto que refiere la capacidad del hombre de "aprender a aprender" en un proceso constante durante toda su vida. A su vez, se precisa la instalación de Laboratorios de Desarrollo Endógeno destinados a vincular al joven con el desarrollo de la región en la que hace vida.
Ello se logrará, de acuerdo con lo expresado en la Constitución a decir que mediante el diagnóstico, la investigación y el conocimiento de las comunidades, y la elaboración de proyectos se pueden atender sus propios intereses y necesidades.
Educación pluricultural y multiétnica
La educación rural e indígena también ha sido objeto de cambios estructurales, a fin de superar las precarias condiciones que históricamente caracterizaron a la escuela rural, especialmente en lo que se refiere a servicios y dotación.
Para el 2006 el ministro Istúriz anunció que su despacho llevará a cabo la dotación y equipamiento de mil 500 escuelas rurales, que junto a la creación de los núcleos escolares rurales y escuelas concentradas fortalece y amplía la acción educativa en el entorno rural.
En cuanto a la educación indígena, el MED con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), ha trabajado en la redacción de textos escolares y de literatura indígena monolingües, así como en la traducción de la Carta Magna a varios idiomas aborígenes.
Por otra parte, las Escuelas Técnicas se encuentran en una etapa de reactivación como parte de la política educativa media diversificada y profesional del MED, a través de la rehabilitación de plantas físicas y la dotación de laboratorios con equipos y herramientas.
Las misiones: estrategias de inclusión y justicia social
Las misiones educativas desarrolladas en el país constituyen una estrategia de impulso a la formación ciudadana, mediante el desarrollo de destrezas y habilidades y con la incorporación de cientos de miles de venezolanos al sistema educativo y productivo nacional.
La misión Robinson en sus etapas I y II, dirigida a eliminar el analfabetismo en el país, ha instruido aproximadamente a dos millones de personas.
Tal y como afirmó recientemente el ministro de Educación y Deportes, Aristóbulo Istúriz, próximamente se dará inicio a la Misión Robinson III, la cual estará dirigida a promover la comprensión lectora en los beneficiarios.
Por su parte, la misión Ribas ha logrado incorporar a la educación secundaria a cinco millones de ciudadanos, mientras que a través de la misión Sucre se han incorporado de manera progresiva más de 400 mil bachilleres a la educación superior.
Uso educativo de las tecnologías
La introducción de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) también forma parte de la transformación educativa que se gesta en Venezuela, tal y como está expresado en los artículos 108 y 110 de la Carta Magna venezolana.
En tal sentido, el Estado se ha propuesto la creación de instituciones y servicios diseñados para garantizar el acceso, permanencia y culminación del sistema educativo, así como la dotación tecnológica en sitios tradicionalmente excluidos.
Desde el año 2001, hasta la fecha, el Despacho Educativo ha instalado más de 470 Centros Bolivarianos de Informática y Telemática (CBIT) alrededor de todo el territorio nacional, con la finalidad de incorporar a alumnos, docentes y comunidad al uso educativo de la informática. Estos mecanismos atienden a una necesidad humana y social, acordes con una visión humanista de la tecnología que desmitifica el uso de las herramientas informáticas y las lleva adonde no llegan las iniciativas privadas (Infobit, 2004).
Los nuevos retos
De acuerdo a un estudio presentado por el Boletín Social número 1 (Año 2003) del Ministerio de Planificación y Desarrollo (Minpades), entre los años 1999 y 2002 Venezuela presenta una tendencia al crecimiento en la matrícula escolar, en una educación que se caracterizaba por formar parte de uno de los sistemas escolares menos inclusivos de América Latina, durante los precedentes 30 años.
No obstante, advierte la investigación, existen en el funcionamiento del sistema educativo "nudos críticos", los cuales se vinculan con factores relacionados con la inclusión, la deserción y la baja calidad.
En el período 1999-2004, fueron matriculados 450 Mil 334 nuevos niños en educación básica y 45 mil nuevos niños en preescolar, lo que se traduce en un incremento de 10% que no se observaba desde la década de los 60.
Con ello, es posible verificar la tendencia inclusiva del nuevo sistema educativo, con programas orientados hacia el desarrollo pleno e integral del estudiante.
Explica el artículo que la permanencia de un porcentaje elevado de docentes sin título profesional (muchos de ellos con menos de cinco años de experiencia), constituye una debilidad a superar.
En este sentido, el MED ha iniciado una serie de planes de formación permanente del docente, bajo los nuevos parámetros de la educación bolivariana.
Por otra parte, el estudio señala que aun cuando se han tomado medidas a través de las diversas misiones (Ribas, Robinson y Sucre), que garantizan la universalidad de la educación, todavía queda mucho por hacer en cuanto a inversión infraestructural y políticas sociales que impulsen la inclusión.
EDUCACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN CON EL ADULTO MAYOR
En la actualidad debido al crecimiento demográfico experimentado por las naciones, aunado a los cambios a nivel social y aquellos relacionados directamente con la protección de los derechos fundamentales de todos los seres humanos, los gobernantes y/o entes encargados de favorecer y fomentar el bienestar de los hombres y mujeres, están desarrollando y promulgando una serie de leyes, decretos, entre otros, para dar respuesta y solventar la necesidades latentes en las poblaciones más vulnerables entre las que se consideran los niños, adultos y adultas mayores y, aquellos en condición de abandono, orfandad o discapacidad biológica psicológica y/o social.
Ley del Régimen Prestacional de Servicios Sociales al Adulto Mayor y otras Categorías de Personas (2005), tiene un ámbito de aplicación que ampara a todos los Venezolanos y Venezolanas de sesenta años o más edad al igual que todos los extranjeros y extranjeras de igual edad que residan legalmente en el país y aquellas personas que no se encuentren amparados por otras leyes o instituciones del país y que estén en estado de necesidad.
Define claramente los siguientes aspectos contemplados en esta ley tales como: Adulto y adulta mayor: A la persona natural con edad igual o mayor a sesenta años de edad. Otras Categorías de Personas: A las personas naturales con edad menor de sesenta años de edad, con ausencia de capacidad contributiva para cotizar al Sistema de Seguridad Social, en estado de necesidad y no amparadas por otras leyes, instituciones y programas. Estado de necesidad: A la situación de desprotección económica, personal, familiar o social, que desencadena necesidades sociales previstas y tipificadas por esta Ley como merecedoras de protección temporal o permanente. Ausencia de capacidad contributiva: A la falta de recursos económicos de una persona, que le imposibilita cotizar al Sistema de Seguridad Social, o ser beneficiaria del subsidio que otorga el estado, para la cotización, registrada en el Sistema de Información del Sistema de Seguridad Social y certificada por el Instituto Nacional de Servicios Sociales.
Una vez conocido cada uno de los aspectos referidos en esta Ley, entonces se puede proceder a realizar el análisis y observaciones a la misma comenzando por precisar que uno de los parámetros que establece dicha Ley es que la protección a este grupo de personas debe ser asumido por los Estados, los Municipios, las familias y la sociedad en general, y que las personas pertenecientes a instituciones tanto públicas como privadas deben integrarse y participar activamente para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y ciudadanas protegidos por esta ley, pero es importante señalar, que esta hace mención sobre el hecho de que los familiares de las personas protegidas son a su vez corresponsales con los organismos del Estado, estos aspectos mencionados se encuentran contemplados en el artículo Nº 80 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Entendiendo los derechos ciudadanos a aquellos que se designan a las personas en función de las garantías constitucionales que conceden e favor de los habitantes de un estado (Cabanellas de Torres, 2006)
Entre los derechos que contempla esta Ley se exponen los referidos al adulto mayor y otras categorías de personas en especial los primeros quienes son la población a intervenir por los profesionales en Gerontología. Las personas de edad deben convertirse en los protagonistas en sus espacios sociales, y desempeñar un papel activo en la sociedad que envejece, es por eso necesario conocer los derechos que poseen las personas mayores que son de igual manera propios como seres humanos y venezolanos y venezolanas que comparten un mismo territorio y nacionalidad (OPS, 1999). Por esta razón, construyendo un Estado solidario y comprometido con las personas de edad se lograra valorar y promover estos derechos; de allí que, los derechos de los adultos y adultas mayores son de especial prioridad para los gobiernos así como el establecimiento de su poder.
REFERENCIAS CONSULTADAS:
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)
Sistema educativo bolivariano venezolano. Documento en línea disponible en: http://www.aporrea.org/dameverbo.php?docid=72611
Ley orgánica de educación (2009)
Ley de los servicios sociales o Ley del adulto mayor y otras categorías de personas (2005)
Ley de universidades (1977)
Cabanellas de Torres, G (2006), Diccionario Jurídico elemental. Brasil.
Manual de Derechos Humanos y no discriminación al adulto mayor 2001. México D.F. Fuente disponible en:
Organización Panamericana de la salud, (1999) Derechos de los ancianos y fortalecimiento de su poder.
No hay comentarios:
Publicar un comentario